viernes, 19 de septiembre de 2014

Agentes Hemostaticos

Las manipulaciones o tratamientos que se realizan en la cavidad bucal, especialmente aquellos que puedan ocasionar la extravasación de sangre, constituyen un riesgo importante para los pacientes con trastornos de la hemostasia. La mejor forma de evitar complicaciones hemorrágicas tras procedimientos quirúrgicos bucales es siempre la prevención y para ello es indispensable disponer de una historia clínica detallada del paciente, haciendo especial énfasis en los antecedentes de problemas hemorrágicos tras alguna intervención, parto o extracción dentaria y también en cuanto a antecedentes médicos tanto personales como familiares, que pudieran influir en una correcta hemostasia.

HEMOSTASIA

La hemostasia es un mecanismo constituido por varios sistemas biológicos interdependientes, cuya finalidad es conservar la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio; es decir, que el término hemostasia significa prevención de la pérdida de sangre .

AGENTE HEMOSTATICO

Se utiliza para detener el  sangrado.Se aplica directamente en el lugar del sangrado y funciona en presencia de sangre circulando.
  • GELATINA ABSORBIBLE:Hemostatico absorbible, compuesto de gelatina farmaceutica.Hemostasia mediante el control de hemorragia  en sabana o proveniente de pequeñas venas o arterias,cuando otros sistemas no pueden ser utilizados.Disponible en: Almohadilla rellena o polvo.se puede empapar en una solucion de trombina o adrenalina o usarse sola.cirugias en las que se usa este metodo: cirugia maxilofacial,neurocirugia, cirugia vascular y toracica, ginecologia, cirugia plastica .



  • COLAGENO ABSORBIBLE:Material esteril,absorbible, fabricado con colageno de piel de bovino,purificado y convertido en una lamina flexible  y manejable,se ruede cortar al tamaño deseado, y aplicar directamente sobre la superficie sangrante mediante la presion.Puede emplearse seco o mojado con suero salino esteril manteniendo su integridad.tiempo medio d e  hemostacia es de 3 minutos, no se puede usar en presencia de infeccion.

  • AVITENE O COLAGENO FIBRILAR:agente hemostatico topico absorbible,compuesto de sal de colageno bovino , se aplica seco y funciona atraves de adherencia de plaquetas, se aplica directamente  en las superficies abiertas.

  • SURGICEL O CELULOSA OXIDADA:Hemostatico absorbible de origen vegetal,bactericida, en el cual en contacto con la sangre forma un coagulo artificial.Presentaciones:almohadilla o celulosa oxidada similar a la almohadilla del algodon absorbente.se utiliza como auxiliar en procedimientos quirurgicos para controlar la hemorragia capilar,venosa y de arteria pequeñas cuando la ligadura u otros metodos convencionales son insuficientes.tiempo de absorcion.1 a 2 semanas.Tiempo de hemostasia: 2 a 8 minutos.









  • NITRATO DE PLATA:-Los cristales de nitrato deplata se puede utilizar  por via tópica ,se utilizan para sellar superficies de incisiones quirurgicas previas que no terminan de curar.


  • TROMBINA:Fermento extraido de la sangre bovina,hemostatico topico, acelera la coagulación, y controla el sangrado capilar al unirse rapidamente con fibrinogeno formando un coagulo.
  • CERA OSEA:Compuesta por una mezcla esteril decera de abeja y un agente amortiguador,esta cera proporciona una abrrera mecanica para evitar el sangrado,se utiliza en hemostasia mecanica en hueso en:neurocirugia,cirugia oral y maxilofacial,
  • SULFATO FERROSO:Eficaz para el control inmediato dela hemorragia, se utiliza como agente hemostatico en procedimientos relacionados en coronas y puentes,pulpotomias vitales .Presentacion en gel y solucion 


  • SALICILATO DE BISMUTO:contribuye a la baja frecuencia de hemorragias trans y pos quirúrgicas.no causa daños ni reacciones adversas al paciente,no deja secuelas postoperatorias,se aplica en areas con hemorragia(ejemp. extraccion dental) con una gasa y se exprime el excedente.excelente agente hemostatico, tiempo de hemostasia de 1 a 2 minutos.






BIBLIOGRAFIA:

  • Quintero,E.;Chimenos,E.. (2004). Hemostasia y Tratamiento odontologico. 2003, de Scielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-12852004000500005&script=sci_arttext

  • Tripathi,D.. (2005). Farmacologia en odontologia:Fundamentos. New Delhi,India: Editorial medica panamericana.

jueves, 11 de septiembre de 2014

FACTORES DE CRECIMIENTO



FACTORES DE CRECIMIENTO

¿QUE SON?

Los factores de crecimiento corresponden a un conjunto de moléculas de naturaleza proteica y/o péptidos (secuencias cortas de aminoácidos) biorreguladores cuya funcionalidad fundamental radica en el control del ciclo celular regulando el desarrollo de las distintas etapas de éste, llevando finalmente a las células a enfrentar el mecanismo mitótico y de este modo generar la proliferación celular. Sin embargo, estas moléculas orgánicas participan también estimulando tanto la diferenciación como la migración celular.

Actualmente se han identificado y caracterizado un gran número de factores de crecimiento, básicamente a partir de experimentación con células eucarióticas mantenidas en cultivo, entre los que podemos destacar :

  • El derivado de plaquetas: PDGF (platelet-derived growth factor).
  • El transformante beta. TGF-beta.
  • De fibroblastos: FGF.
  • De crecimiento epidérmico: EGF.
  • De hepatocitos: HGF.
  • De crecimiento endotelial vascular: VEGF.
  • De crecimiento insulínico tipo I: IGF-1.
  • Estimulante de colonias de granulocitos: G-CSF.

ACCION

Todos estos factores de crecimiento comparten características específicas para realizar sus funciones estimulantes destacando aquella relativa a fusión con moléculas receptoras ubicadas en la membrana plasmática de las células blanco generando señales las cuales son transmitidas posteriormente hacia el interior del citoplasma mediante la activación de enzimas con actividad kinásica que fosforilan ciertos sustratos proteicos constituyendo de este modo, una cascada de señales conocida como transducción que finaliza activando la expresión génica y produciendo la transcripción específica de ciertos genes los que serán traducidos en los ribosomas constituyéndose en la respuesta celular a un determinado factor de crecimiento.
Los factores de crecimiento son señales bioquímicas capaces de modificar las respuestas de las células del organismo. Están involucrados en el control del crecimiento y diferenciación celular.

Están proteínas solubles actúan de mediadores biológicos naturales siendo responsables de distintos eventos celulares como mitosis, quimiotaxis,citodiferenciacion y síntesis de la matriz entre otros.
Los factores de crecimiento ejercen varios efectos sobre los procesos de reparación y regeneración, son considerados iniciadores de los procesos de cicatrización.

Estos factores son sintetizados en forma de precursores, siendo necesario para la liberación del factor en forma "activa" un procesos especifico de proteólisis.
Su mecanismo de acción  siempre comienza al unirse a receptores específicos de mebrana. Para cada clase de factor de crecimiento existe un receptor o conjunto de receptores específicos, de tal  forma que las células responden a un factor de crecimiento solo si disponen de la proteína receptora apropiada.Los factores son el estimulo necesario  para iniciar una cadena de eventos celulares  que tienen como resultado las funciones antes mencionadas.
Por otra parte los factores de crecimiento de especifidad reducida solo actúan sobre una célula  en especial.

Entre los tipos celulares  productores de los factores de crecimiento están los  fibroblastos, osteobalstos, células endoteliales, y leucocitos, especialmente  monocitos y macrófagos. Además existen lugares de almacenamiento,como son ,las plaquetas  y el hueso.
Los mecanismos reparativos y la liberación de factores  de crecimiento óseo son activados ante cualquier  cosa que altere la morfología estructural o celular del tejido óseo.Se  incluyen como desencadenantes  de activación de factores: el traumatismo accidental o quirúrgico,, tejido oseo como por ejemplo en la perdida dental o colocación de implantes, interrupción temporal del aporte vascular  asociado a la desvitalización y necrosis del tejido óseo.
 

 



      miércoles, 10 de septiembre de 2014

      Historia de la Odontología


      EXODONCIA

      El procedimiento quirúrgico bucal que se lleva a cabo con más frecuencia
      es, desgraciadamente, la extracción dentaria.
      La terapéutica destinada a extraer el órgano dentario actuará sobre
      la articulación alveolodentaria (sinartrosis, sinfibrosis o gonfosis) que
      está formada por encía, hueso, diente y periodonto. La exodoncia es una
      maniobra cuyo fin es separar estos elementos, desgarrando el periodonto
      en su totalidad. Frecuentemente para conseguir luxar y extraer el diente
      deberemos distender y dilatar el alvéolo a expensas de la elasticidad del
      hueso.

      ANTECEDENTES HISTORICOS

      Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión
      dentaria, tenemos referencias dadas por Baudoin Matsuto y otros
      autores, resultado de investigaciones realizadas sobre maxilares del
      período neolítico.
      En la antigua Mesopotamia, como refiere Febres Cordero, las Tablas
      Asirias de la colección Kuyunjik mencionan que un “dentista” aconsejó
      a su Rey la extracción de los dientes de su hijo, por ser éstos la causa de
      la enfermedad que padecía. Este concepto de infección focal se anticipa
      casi tres mil años al expresado por Hunter en 1910.
      En papiros egipcios aparecen referencias específicas a distintas enfermedades
      dentarias con indicaciones terapéuticas para las infecciones
      consecutivas a la caries y la necrosis pulpar.
      En las culturas de la antigua India (libro de los Vedas), imperios Persa
      y Chino, y en otras altas culturas primarias, prehelénicas o precolombinas,
      se encuentran referencias de distintos procesos odontológicos y, entre
      ellos de la avulsión dentaria. La exodoncia se practicaba golpeando directamente
      sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que
      daba lugar a la fractura del diente o de las corticales óseas alveolares.
      En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio (1560 años antes de Cristo)
      ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia; también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que
      realizaría con una pinza llamada “odontagogo”. Hipócrates (460 años
      antes de Cristo) describe en los libros de la Colección Hipocrática o Corpus
      Hippocraticum un inmenso caudal de sus saberes médicos entre
      los que se encuentran muchos referidos a la patología y terapéutica bucal
      y maxilofacial. En el siglo I, Cornelio Celso en su tratado “De arte
      medica”, hace amplias referencias a la Cirugía Bucal, describiendo por
      primera vez la importancia de practicar la sindesmotomía.
      Galeno dejó un riquísimo legado de obras maestras y doctrinas médicas
      que fueron indiscutibles durante años y de entre ellas dedicó una
      atención particular a múltiples aspectos anatómicos, clínicos y patológicos
      bucomaxilofaciales: tratamientos de las odontalgias, de la erupción
      patológica del tercer molar, etc.
      En el mundo medieval, el pueblo árabe hereda los conocimientos de
      la antigüedad, los conserva y los enriquece, y después los transmite a
      la empobrecida civilización de Occidente. Avicena, en el siglo X, en su
      “Canon” aporta importantísimos conocimientos de Cirugía bucodentaria,
      al igual que Abulcasis que lo reflejó en su tratado de Cirugía “Al-
      Tasrif”.
      Guy de Chauliac en su obra “Chirurgia Magna” (siglo XIV), hace
      numerosas referencias de la extracción dentaria y considera que ésta debe
      ser practicada por “doctores”. Esta opinión tiene mucho valor en aquel
      tiempo, ya que desde el medioevo este ejercicio o actividad era usurpado
      por empíricos, charlatanes o barberos.
      Andrea Vesalio (1565) describió la patología producida por el tercer
      molar y propone la intervención quirúrgica con ostectomía para conseguir
      su exodoncia. En el año 1570, Fabricio d’Acquapendente diseña
      toda una colección de instrumentos para la avulsión dentaria adaptados
      a la morfología de cada diente en particular. En su obra “Crisol de la Cirugía”
      describe las operaciones quirúrgicas que se hacen en la boca.
      Ambroise Paré publica en 1572, en París, sus “Cinq Livres de Chirurgie”,
      en los cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de Cirugía
      Bucal y la Odontología en general.
      Hasta el siglo XVIII no existen cambios fundamentales en los tradicionales
      saberes quirúrgicos del Renacimiento y del Barroco, pero al
      final de este período se inicia la cultura científica propiamente moderna
      que se acentúa y difunde durante la Ilustración. Esta trascendental renovación
      se produce gracias a cuatro hechos fundamentales: el avance
      en el saber anatómico, el impulso de los Reales Colegios, la traducción
      al castellano de valiosos tratados de Cirugía y de Odontología, y al ejercicio
      profesional en nuestro país de cirujanos dentistas extranjeros; destacan
      en número los de nacionalidad francesa, y sobresale de entre ellos
      Pierre Gay (1717) dentista de la casa real española.
      Pierre Fauchard marca un hito en la historia de la Odontología y en
      su obra “La Chirurgie Dentiste ou traité des dents” publicada en 1728,acredita amplios conocimientos médico-quirúrgicos, con aportaciones
      importantes de técnicas e instrumental de indudable valor para la práctica
      de la Cirugía Bucal.
      Simon Hullihen (1860), médico-dentista en Estados Unidos, es considerado
      históricamente como el fundador de la Cirugía Bucal y Maxilofacial;
      sus múltiples publicaciones dan testimonio de su amplio saber
      en este campo. 
      Con posterioridad han existido numerosos autores
      que han aportado sus conocimientos lo que ha permitido un rápido avance
      de la Cirugía Bucal –que no expondremos por su amplitud y por no ser
      el motivo de esta revisión- pero sí debemos destacar ciertos hechos fundamentales
      que se produjeron durante estos años:
      – La introducción de la anestesia local cambia substancialmente la
      práctica y técnica de la exodoncia desde el punto de vista práctico. No
      obstante, con anterioridad Horace Wells, dentista americano, presenciando
      una sesión que Colton realizaba en Hartford (1844), deduce los
      efectos anestésicos del óxido nitroso, y se sometío después él mismo a
      una extracción dentaria.
      Posteriormente se estudian y popularizan las propiedades anestésicas
      del protóxido, éter, cloroformo, etc., y en 1884 Koller comienza la
      aplicación de los anestésicos locales a base de soluciones de cocaína
      hasta llegar a las modernas substancias anestésicas actuales.
      – Gracias a un químico, Louis Pasteur, y a sus precursores –dos hombres
      del siglo XIX, Holmes y Semmelweis–, se describe que la infección
      es una enfermedad contagiosa. La antisepsia se debe a una gran figura
      de la medicina, Joseph Lister que con el empleo del ácido fénico,
      marca un hito en la cirugía.
      La posibilidad de obtener imágenes radiográficas parciales de cada
      diente o una panorámica de la región maxilar, ofrece desde el punto diagnóstico
      y técnico una calidad al acto de la exodoncia, desmarcándolo de
      cualquier manipulación que pueda ser efectuada por una persona no especializada.