viernes, 14 de noviembre de 2014

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ENDOCARDITIS BACTERIANA

Tener conocimiento de las enfermedades  y condiciones sistemicas,es una gran responsabilidad por parte del profesional,así se evitara futuras complicaciones y riesgos que esto podría conllevar.
Los diferentes tratamientos odontologicos pueden conllevar a bacteremias transitorias en el 50% de los pacientes.Se ha sugerido que estas bacteremias  son el punto de partida de infecciones en sjetos con diabetes,leucemias,cardiopatías, entre otras.Por esta causa en estos pacientes se utilizan antibioticos con fines preventivos.

Se ha establecido un protocolo actualizado por la American Heart Association (AHA asociacion americana del corazón),este debe ser conocido por el odontólogo adoptando una conducta a seguir en los diferentes tratamientos odontológicos para prevenir la endocarditis infecciosa.

INTRODUCCION
La mayoria de las bacterias que habitan en la flora  normal humana son anaerobias,estas se desplazan de sus sitios normales hacia el interior de los tejidos o aberturas corporales los anaerobios pueden producir enfermedades.
La bacteriemia consiste en la intoxicación de la sangre por la presencia de bacterias en la misma. Al desorganizarse temporalmente las defensas naturales en torno a una infección, puede ocurrir que las bacterias invadan la corriente sanguínea, provocando así la bacteriemia.

La importancia de los estreptococos orales y otros organismos de la cavidad bucal en la patogenesis  de la endocarditis bacteriana  esta bien documentadas.Cerca del 45% de los casos de endocarditis comprobados microbiologicamente son causados por estreptococos orales,donde la mas reciente  clasificación comprende mas de 16 especies del mismo.

Durante una bacteremia los estreptococos beta hemoliticos,neumococos u otra bacterias,pueden depositarse sobre valvulas cardiacas normales o con deformaciones producen una Endocarditis.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA: Una de las infecciones mas graves que existe,se caracteriza por la invacion y colonización de la valvulas cardiacas o del endocardio mural por una agente infeccioso que da lugar a la formación de vegetales friables cargadas de  microorganismo,las denomidas vegetaciones bacterianas.
Autores como Robbins establece sin duda que la E.I. está relacionada con la infección bucal, porque en la mayor parte de los casos existe una estrecha similitud entre el agente etiológico de la enfermedad y los microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal, en la pulpa dental, y en las lesiones periapicales; además se han observado síntomas de E.I. subaguda poco después de las infecciones dentarias. 
Entre los factores que favorecen la E.I. el más importante es el paso de los microorganismos a la sangre3. El inicio de la bacteriemia está ampliamente considerado en aquellos procedimientos dentales que conduzcan a un sangramiento.(6) La vía de entrada de los agentes puede ser manifiesta, como ocurre cuando existe una infección en otra localización, la drogadicción intravenosa o un procedimiento quirúrgico o dental previo, los cuales pueden producir bacteriemias transitorias. Aunque la bacteriemia es común después de ciertos procedimientos invasivos, solo ciertas bacterias comúnmente causan endocardtitis.

INDIVIDUOS QUE NECESITAN LA PROFILAXIA ANTIMICROBIANA.
Autores como Loos establece que un grupo relativamente pequeño pero importante de individuos, pueden necesitar medicación previa a ciertos procedimientos dentales. Esto debe interesar al odontólogo, ya que incluso con las terapias profilácticas actuales la E.I. puede tener una tasa de mortalidad del 10%-20%.


TRATAMIENTO DENTAL Y PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS.
  • Tratamiento periodontal, incluyendo cirugía, raspado y alisado radicular, sondaje, y sesiones de mantenimiento
  • Colocación de implantes dentales, y reimplantes de dientes avulsionados
  • Instrumentación endodóntica (tratamiento de conductos) o cirugía más allá del ápice
  • Colocación subgingival de fibras o tiras antibióticas
  • Colocación inicial de bandas ortodóncicas, pero no de brackets
  • Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas 
  • Limpieza profiláctica de dientes o implantes, cuando es de esperar sangrado.
PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS NO RECOMENDADA

  • Odontología restauradora+ (operatoria o prostodoncia) con o sin hilo retractor++
  • Inyecciones anestésicas locales (no intraligamentosa)
  • Tratamiento endodóntico circunscrito a los conductos 
  • Colocación de postes o muñones
  • Colocación del dique de goma
  • Retiro de puntos tras cirugía
  • Colocación de prótesis removibles o dispositivos ortodóncicos
  • Toma de impresiones
  • Fluorizaciones tópicas
  • Realización de radiografías intraorales
  • Ajuste de aparatología ortodóncica
  • Sellantes de dientes
Se recomienda la profilaxis a pacientes con estados cardíacos de alto o moderado.
+ Esto incluye la restauración de dientes cariados (obturación de cavidades) y reemplazo de dientes ausentes.
++ El juicio clínico puede indicar el uso de antibióticos en circunstancias seleccionadas que pueden dar lugar a un sangrado.

Fuente: Prevención de la Endocrditis Bacteriana. Normas de la Asociación Americana
Del Corazón.

REGIMEN PROFILACTICO DE LOS TRATAMIENTOS DENTALES.
SituaciónAgenteRégimen
Profilaxis general Estandar
Amoxicilina
Adultos: 2,0 gr;
Niños: 50 mg/kg
1 hora antes del tratamiento
Incapaces de tomar Medicación oral
Ampicilina
Adultos: 2.0 gr IM o IV
Niños:  50 mg/kg IM o IV
Media hora antes del tratamiento.
Alérgico a la Penicilina
Clindamicina  ó
Adultos: 600 mg
Niños: 20 mg/kg vía oral
1 hora antes del tratamiento
Cefalexina +  ó
Cefadroxil +
Adultos: 2,0 gr
Niños: 50 mg/kg  vía oral
1 hora antes del tratamiento
Azitromicina ó
Claritromicina
Adultos: 500 mg
Niños: 15 mg/kg vía oral
1 hora antes del tratamiento
Alérgicos a la
Penicilina incapaces
De tomar medicación
Clindamicina ó
Cefazolina+
Adultos: 600 mg
Niños: 20 mg/kg IV
30 min. antes del tratamiento.
IM indica intramuscular; e IV, intravenoso.
 La dosis total en el niño no debe exceder la dosis del adulto
+ Las cefalosporinas no deberían utilizarse en pacientes con reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediata ( urticaria, angioedema, o anafilaxia) a las penicilinas.
Fuente: Prevención de la Endocrditis Bacteriana. Normas de la Asociación Americana del corazón.

  • SUGERENCIAS
  • Como ya se demostró anteriormente, la quimioprofilaxis en los pacientes de alto y moderado riesgo es necesaria frente a ciertos tratamientos de rutina en la consulta; y el odontólogo está en la obligación de tener conocimiento de toda esta situación. Además, las siguientes sugerencias deben ser consideradas:
  • Establecer en que rango de riesgo se encuentra el paciente.
  • Tanto el paciente como sus familiares deben estar involucrados en el proceso. El potencial de riesgo de contraer E.I. debe ser explicado previamente a los familiares6.
  • Hacer un continuo énfasis en la importancia de una correcta higiene oral. Acordar visitas frecuentes para reforzar la higiene6.
  • Para reducir la bacteriemia se aconseja disminuir el número de microorganismos en la boca, mediante el uso de enjuages de Clorhexidina al 0,12%.La concentración de Clorhexidina utilizada en Europa es 0,2%. En USA la concentración de Clorhexidina recomendada como enjuague bucal es de 0,12%. Estudios comparativos, paralelos, utilizando Clorhexidina al 0,12% y al 0,2% no han mostrado diferencia estadística definitiva.(5, 9) Es sabido que desde los años 70 se presentaron estudios sobre el uso de enjuages bucales como parte del régimen de control de infección. En esta época se demostró su eficiencia en la reducción del número total de microorganismos de la boca. Como consecuencia de lo anterior, la AAC recomendó los enjuages bucales como profilaxis en pacientes con riesgo de endocarditis infecciosa12
  • Usar brackets en vez de bandas en la medida de lo posible6.
  • Uso de una terapia de antibióticos de manera profiláctica en los procedimientos que impliquen sangrado6.
  • Las citas deben estar separadas a intervalos de 10 días como mínimo, para evitar la aparición de resistencia bacteriana y se aconseja reducir el número de citas, aprovechando al máximo cada una9.
  • Es importante que el paciente realice revisiones periódicas de sus prótesis dentales para eliminar la posibilidad de úlceras traumáticas9.
  • Finalmente el paciente debe comprometerse a mantener una higiene oral excelente


FRACTURAS DENTALES

El propósito de clasificar cualquier tipo de lesion dental sirve para tener una descripcion espeficifca y permite al odontólogo establecer y reonocer los medios terapeuticos  recomendados para cadi tipo de caso.
La clasificación actualemente recomendada se basa  en la clasificación de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificada por Andreasen.Esta clasificación se utiliza por la Asociación  Internacional de Traumatología Dental.


Las fracturas se dividen en:

  • Coronales
  • Residuales
y depende de en cuantas partes esta se divida en:
  • simples
  • compuestas
  • complejas conminutas
Estas estarán presentes tanto en la raíz como en la corona.

FRACTURAS EN LA CORONA
Estas fracturas pueden ser constatadas mediante examenes radiográficos por presencia de una línea radiolúcida que dará un aspecto de discontinuidad del contorno coronario.

FRACTURAS EN LA RAÍZ
Con mayor frecuencia en la región de los incisivos centrales superiores.
Las raices se pueden fracturar a cualquier nivel de su longitud  la lesión puede abarcar mas de una raíz en un diente multirradicular.

Las fracturas radiculares son:
  • Horizontales
  • Oblicuas
  • Verticales
FRACTURAS DEL ESMALTE
Estas fracturas  solo limita al esmalte con perdida deestructura del diente.no hay señales d edentian expuesta.

 fig1.Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.


FRACTURA DE ESMALTE-DENTINA
Fractura relacionada con esmalte y dentina pero sin involucracion de la pulpa dental.

fig.2Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.


FRACTURA DE ESMALTE-DENTINA-PULPA
Esta fractura afecta a la dentina y esmalte con exposicion de la pulpa y perdida de la estructura dental.
fig.3Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.


FRACTURA DE LA CORONA  SIN PARTICIPACIÓN DE LA PULPA
Esta fractura se caracteriza por afectar al esmalte,dentina y cemento,pero excluye la exposicion de la pulpa.esta fractura se extiende por debajo del margen gingival.
fig.4Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.


FRACTURA DE CORONA  CON INVOLUCRACIÓN DE PULPA
Caracterizada por la involucracion de dentina,cemento y esmalte con exposición de la pulpa y perdida de estructura dental.
fig.5Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.


FRACTURA DE LA RAÍZ
Esta fractura limita la raíz del diente con implicación de esmalte,dentina y cemento y pulpa.Las fracturas radiculares pueden clasificarse en función de si el fragmento coronal se desplaza.
fig.6Ilustraciones tomadas de:International Association of Dental Traumatology.



  • BIBLIOGRAFIA: 
  • http://www.dentaltraumaguide.org/Permanent_Root_fracture_Description.aspx
  • http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas9Trauma/genclasificacion.html




Clasificacion ASA

Esta clasificación se adopto por la American Society of  a Anesthesiologists como sitena ASA de clasificación del estado fisíco.
Este es un método para poder estimar el riesgo  que pueda presentar un paciente, al que se pretende administrar  anestesia  para una técnica quirúrgica. Este sistema estaba diseñado al principio para pacientes que se les iba a aplicar anestesia general,pero desde que se empezo a usar se fue aplicando a tdos los pacientes quirúrgicos independientemente de la técnica de anestesia que se fuera a utilizar(regional,general o dsedación).

El sistema de clasificación es el siguiente:

ASA I: Paciente sin enfermedad sitémica,paciente sano normal.

ASA II: Paciente con enfermedad sitémica leve.

ASA III:  Paciente con enfermedad sitémica  grave que limita su actividad,pero no es incapacitante.

ASA IV: Paciente con enfermedad  sistémica incapacitante que afecta constantemente a su vida normal.

ASA V: Paciente moribundo ,que no se espera que sobreviva 24 horas,con o sin intervención.

ASA E: Intervención de urgencia,en cualquier categoria;la E precede al número  que indica el estado fisíco del paciente.


ASA I

Los pacientes  en esta clasificacion se consideran sanos y normales.La revision de sus historia médicas, evaluaciones fisícas y cualquiera otra parámetro, no indica anomalía alguna.Aparentemente  el corazón,hígado,riñones, y el SNC de estos pacientes son sanos.Psicológicamente estos pacientes son capaces de  tolerar el estrés que implica el tratamiento dental,sin riesgos añadidos de  complicaciones graves.tambíen tendrán escasa o nula ansiedad.No suele ser necesario modificar el tratamiento en pacientes de este grupo.

Estos pacientes pueden subir un tramo de escalera o  atravesar dos manzanas de casa sin experimentar alguna molestia respiratoria.
Una clasificación ASA I constituye una "luz verde" para el tratamiento.

ASA II

Los pacientes ASA II tienen una leve enfermedad sitémica  o pueden ser pacientes ASA I pero con ansiedad extrema o miedo al odontólogo.
Estos pacientes suelen tolerar menos el estres que los pacientes ASA I, aunque siguen presentando un riesgo minimo  durante algún tratamiento odontólogico.
El tratamiento de rutina ira enfocado a las posibles complicaciones que este conlleve,un ejemplo de esto e sla asministracion de algún medicamento profilactico o de técnica de sedación ,una menor duración del tratamiento o interconsulta médica.

Laos pacientes ASA II pueden subir un tramo de escaleras o atravesar dos manzanas de casas,pero estos tienene que detenerse despues de haber terminado el ejercicio por que presentan un sufrimiento respiratorio.

La categoria ASA II  representa una "luz ambar"(siga con precaución),hay que considerar ciertas modificaciones posibles al tratamiento con estos pacientes.

Ejemplo de pacientes ASA II son los que presentan:

1.Diabetes mellitus no insulinodependiente bien controlada.
2.Epilepsia bien controlada.
3.Asma bien controlado.
4.Procesos hiper o hipo tiroideos bien controlados, en tratamiento y actualmente con una función tiroidea normal (eutiroideo).
5.Pacientes ASA I  con infección de las vías respiratorias altas.
6.Mujeres sanas embarazadas(solo durante la gestación).
7.Pacientes en general sanos, pero con alergias (en especial a fármacos).
8.Pacientes con miedo extremo al odontólogo.
9.Pacientes sanos mayores de 60 años.
10.Adultos con tensión arterial de 140-159 mmHg y/o 90-94 mmHg.


ASA III

Estos pacientes  presentan una enfermedad sistémica grave que limita su actividad,pero que no es incapacitante,en reposo estos pacientes no presentan signos ni síntomas de sufrimiento respiratorio,pero lo presentarán si se les somete a estrés fisiológico o psicologico.ejemplo de ello es una paciente con angina de pecho que en la sala de espera esta muy tranquilo, y cuando entra a consulta desarrolla dolor torácico.
Los pacientes ASA III pueden subir un tramo de escaleras o atravesar dos manzanas de casa,pero tienen que detenerse durante el ejercicio,ya que experimentan sufrimiento respiratorio.
Como sucede en la categoría anterior la categorí ASA II es una luz ambar(siga con precaución).
no esta conbtraindicado el tratamiento dental electivo, ya que el paciente no tiene un riesgo considerablemente mayor duarante el mismo.Se deben considerar seriamente las modificaciones terapéuticas.
Ejemplos de pacientes ASA III son los que presentan:

1.Angina de pecho.
2.Estado postinfarto> 6 meses,sin sginos ni síntomas residuales.
3.Estado  postaccidente cerebrovascular > 6 meses,sin signos ni síntomas residuales.
4.Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID) bien controlada.
5.Insuficiencia cardiaca  congestiva (ICC).
6.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC),efisema o bronquitis crónica.
7.Asma inducido por ejercicio.
8.Epílepsia no totalmente controlada.
9.Procesos hiper o  hipotiroideos sintómaticos.
10.Adulto con tensión arterial de 160-199mm Hg y/o 95-114mm Hg.


ASA IV

Estos pacientes  presentan una enfermedad incapacitante que interfiere constantemente con su vida..Los pacientes de esta categoria presentan un problema médico de mayor importancia que el mismo tratamiento dental.Siempre que sea posible el tratamiento dental electivo se debe posponer hasta que haya mejorado la situación médica del paciente, al menos en un grado inferior como ASA II. 
Estos paciente no pueden subir un tramo deescaleras ,ni atravesar dos manzanas de casa.Presentan sufrimiento respiratorio,incluso en reposo.Acuden a la consulta odontólogica presentando signo y sintomas de la enfermedad que presentan.
Una clasificación ASA IV es una "luz roja", una bandera de aviso que indica el riesgo de tratar a estos pacientes es demasiado alto para permitir un cuidado electivo.
el tratamiento de las urgencias dentales tales como infeccion o dolor, debe ser lo mas conservador posible,hasta que el estado del paciente mejore.Siempre que se aposible el tratamiento no debe de ser invasivo y estará acompañado de prescripciones farmacologicas tales como antibioticos y analgésicos.

Ejemplos de pacientes de pacientes ASA IV son los que presentan:

1.Angina de pecho inestable (angina preinfarto).
2.Infarto de miocardio en los últimos 6 meses
3.ACV en los últimos 6 meses.
4.Adulto con tensión arterial superior a 200mm Hg y/o 115 mm Hg.
5.ICC o EPOC graves(requieren  suplemento de oxígeno y/o confinamiento en una silla de ruedas).
6.Epilepsia incontrolada(con historia de hospitalización).
7.Diabetes insulinodependiente no controlada(con historia de hospitalización).


ASA  V

Son pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan 24 horas,con o sin la intervención prevista.Los pacientes ASA V son casi siempre  terminales y hospitalizados .En muchas instituciones se les considera NIR(no intentar reanimación).El tratamiento dental está definitivamente contraindicado en estos casos;sin embargo,puedes ser necesario algún cuidado urgente con fines estrictamente  paliativos.
La clasificacion ASA V supone una "luz roja" para los cuidados dentales.
ejemplos de pacientes ASA V son los que presentan:

1.Nefropatías terminales.
2.hepatopatías terminales
3.Cancer terminal
4.Enfermedades infecciosas en fase terminal.


El sistema de clasificación ASA es bastante sencillo de utilizar en odontología en especial cuando el paciente solo presenta un problema médico aislado.sin embargo muchos pacientes  tienene historia de multiples  enfermedades, en cuyo caso puede resultar dificl establecer el nivel ASA correcto.el médico debe tener  presente la importancia de cada enfermedad y elegir la categoria ASA adecuado.



BIBLIOGRAFÍA:Malamed,M.. (1994). Urgencias Médicas en la Consulta de Odontología. California,EEUU: Mosby

viernes, 24 de octubre de 2014

EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE

INTRODUCCION
los examenes de laboratorio y gabinete tendrá un fin útil y preciso, ya que  ofrecen al medico  los servicios y las consulta adecuada para brindarle una mejor atención al paciente.Las relaciones  entre el laboratorio y el medico deben ser OBLIGADAS y DURADERAS.El laboratorio clínico  debe colaborar al maximo con el medico tratante,especialmente en los casos en que se deban aclarar  los problemas de diagnostico,y no se debe de aceptar que sus servicio solo se limiten a dar cifras o números.

SOLICITUD DE EXÁMENES DE LABORATORIO

 las razones para solicitar exámenes de laboratorio a un paciente pueden resumirse así:
 1.- Para confirmar la sospecha clínica o establecer un diagnostico
como la determinación de glucosa en sangre y la investigación de anticuerpos.
2.- Para descartar una enfermedad o un diagnostico
ejemplo de esto es la solicitud  de la medición de la subunidad  beta de la gonadotrofina corionica para descartar un embarazo ectópico en un paciente presenta mucho dolor abdominal.
3.-Para establecer información para el pronóstico
ejemplo de ello es como se empleara los niveles de aspartato y alanino amino tranferasa en el suero para establecer la gravedad de una hepatitis.
4.-para el seguimiento de la respuesta terapeutica
Un ejemplo de ello seria medir la prologacion del tiempo de protombina en la terapia anticoagulante
5.-Para detectar algunos padecimientos si clinicamente la enfermedad no se manifiesta.
ejemplo de ello son las pruebas prenupciales (VDRL y VIH) asi como las de tamizaje metábolico en los recien nacidos

CITOMETRÍA HEMÁTICA
Este término es el mas adecuado para referirse  a la medición de las células de la sangre(citos,célula;metros, medida;haema,haematos,sangre)La CH es probablemente el estudio de laboratorio mas solicitado  juntos con el examen de orina y la llamada química sanguínea.
La interpretación correcta de  de  toda la in formación que ofrece una CH permite esclarecer sospechas diagnosticas  sobre la enfermedad que esta causando las alteraciones  con  esto se ahorra el medico y el paciente tiempo, esfuerzo y dinero.
La interpretacion de la CH  esta conformada por un analisis detallado de  de cada uno de los datos que contiene esta, las cuales se pueden dividir en 3 grupos: datos de la SERIO ROJA, de la SERIE BLANCA,y de la SERIE TROMBOCITICA.

SERIE ROJA
Los datos que informa la CH para esta serie son:
Hemoglobina (Hb): esta se mide en gramos por decilitro (g/dL) y representa la cantidad de esta proteina por unidad de volumen. Este para metro es el unico que se debe emplear para determinar si hay  anemis o no,solo si las cifras de hemoglobina son  inferiores a los valores "normales" o de "referencia".

  • cifras inferiores normales  en adultos sanos son de 12,5g/dL para mujeres  y 15.5g/dL para varones.
  • cifras de hemoglobina superiores a a 16.6 g/dL para mujeres y 19.5 g/dL  para varones estos valores permiten establecer el diagnostico de eritrocitosis.
Hematocrito (Hct):   se mide en porcentaje(%) y representa la proporción de eritrocitos total en la sangre .este parámetro esta en deshuso y no se debe usar para determinar si hay anemia.
Número de globulos rojos(GR):se mide en millones por microlitro (millones/uL).su valor normal depende de los otros dos parámetro como (Hct) y (Hb).
  • valores de referencia  en varones de 5.0 a 6.3 millones/uL;en mujeres  de 4.1 a 5.7 millones/uL
Volumen globular medio(VGM): Se mide en   femtolitros(fL) o micras cubicas.Este  indice eritrocitico es de gran ayudo para esclarecer  la causa de una anemia..Los valores deVGM si una anemia es macrolitica (VGM mayor  a los limites normales) o microlitica (VGM menor a los limites normales.
  • Valores de referencia  83 a 98 fL para varones y de 78 a 103 fL para mujeres.
Hemoglobian corpuscular  media(HCM): Se expresa en picogramos (pg) y represanta la cantidad promedio  de hemoglobina en cada eritrocito
  • valores de referencia  son de 27 a 34 pg. este es el unico indice que se emplee para referirise a la cantidad  de hemoglobina contenida de hemoglobina contenida en cada eritrocito.Se hablara de hipocromia o normocromia cuando el valor de la HCM sea  subnormal o normal respectivamente.
SERIE BLANCA

Numero de globulos blancos(GB):  Se mide en miles de millones por litro (x109/L).El número de leucocitos depende de muchos factores ,como edad, peso, habito de tabaquismo ,consumo de hormonas anticonceptivas,etc.

  • valores de referencia para adultos los valores de referencia  oscilan entre 4 y 12 x 109/L(4,000 a 12,000/mL).cuando la GB se encuentra por arriba de 12 x 109/L se habla de leucocitosis y cuando se encuentra por abajo de 4x109/L de leucopenia.
Cuenta diferencial  de glóbulos blancos: hacer la cuenta diferencial de globulos blancos es de gran importancia en la CH.Normalmente  en  la sangre periferica  pueden encontrarse los siguientes tipos de leucocitos:neutrofilos o polimorfonucleares (incluidas la formulas con el nucleo segmentado, las de nucleo en "banda" y los metamielocitos), eosinofilos, basofilos, linfocitos y monocitos.

*propoción normal de glóbulos blancos en adulto

célula                      porcentaje (%)                              limites absolutos(/uL)

neutrifilos                40-85                                        1500-700

metamielocitos          0-2                                          <10-500

en "banda"                0-11                                           100-800

segmentados                40-74                                       2000-6000

eosinófilos                      0-7                                      <100-200

basófilos                        0-3                                           <10-20

monocitos                    1-13                                           100-800

linfocitos                      12-46                                         1000-4200


Neutrofilos: si la cifra de netrofilos es menor a 1500 se habla de neutrocitopenia;cuando la cantidad es mayor a 7.0 se habla de neutrofilia.en neutrofilias secundarias o procesos infecciosos o inflamatorios, se incrementanb el numero de formas"en banda"; una cifra absoluta de mas de 800 neutrofilos en banda permite establecer la presencia de bandemia.
Eosinófilos.  existen varias causas de eosinofilia entre las que se encuentran los pacientes con enfermedad de Cushing.
Basófilos: las causasd e basofilia  son.leucemia mieloide,policitemia etc.

linfocitos:Las causas de lifocitosis son varias, casi todas son infecciosas..algunas infecciones virales que causan linfocitosis pueden hacer aparecer en la sangre periferica linfocityos atipicos,irritativos, virociticos,,etc.la mayoria de estos linfocitos atipicos o viricos son linfocitos B estos son estimulados por el procesos infeccioso viral o por la respuesta inmunitaria secundaria.

SERIE TROMBOCÍTICA

Numero de plaquetas(PLT):
  • cifra de referencia  de la cuenta plaquetaria  se hallan entre 150 y 500 x 109/L (15000 a 500,00/uL) cuando esta abajo de estas referencias   se habla de trombocitopenia  cvuando la cuenta plaquetaria se encuentra por encima de 500x 109/L, se habla de trobocitosis.
Volumen plaquetaria (VPM):
  • los valores normales de volumen plaquetarios medio se hallan entre 8 y 12 fL.





Bibliografia:Reyes G.. (2003). Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio. México: Editorial Medica Panamericana.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Agentes Hemostaticos

Las manipulaciones o tratamientos que se realizan en la cavidad bucal, especialmente aquellos que puedan ocasionar la extravasación de sangre, constituyen un riesgo importante para los pacientes con trastornos de la hemostasia. La mejor forma de evitar complicaciones hemorrágicas tras procedimientos quirúrgicos bucales es siempre la prevención y para ello es indispensable disponer de una historia clínica detallada del paciente, haciendo especial énfasis en los antecedentes de problemas hemorrágicos tras alguna intervención, parto o extracción dentaria y también en cuanto a antecedentes médicos tanto personales como familiares, que pudieran influir en una correcta hemostasia.

HEMOSTASIA

La hemostasia es un mecanismo constituido por varios sistemas biológicos interdependientes, cuya finalidad es conservar la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio; es decir, que el término hemostasia significa prevención de la pérdida de sangre .

AGENTE HEMOSTATICO

Se utiliza para detener el  sangrado.Se aplica directamente en el lugar del sangrado y funciona en presencia de sangre circulando.
  • GELATINA ABSORBIBLE:Hemostatico absorbible, compuesto de gelatina farmaceutica.Hemostasia mediante el control de hemorragia  en sabana o proveniente de pequeñas venas o arterias,cuando otros sistemas no pueden ser utilizados.Disponible en: Almohadilla rellena o polvo.se puede empapar en una solucion de trombina o adrenalina o usarse sola.cirugias en las que se usa este metodo: cirugia maxilofacial,neurocirugia, cirugia vascular y toracica, ginecologia, cirugia plastica .



  • COLAGENO ABSORBIBLE:Material esteril,absorbible, fabricado con colageno de piel de bovino,purificado y convertido en una lamina flexible  y manejable,se ruede cortar al tamaño deseado, y aplicar directamente sobre la superficie sangrante mediante la presion.Puede emplearse seco o mojado con suero salino esteril manteniendo su integridad.tiempo medio d e  hemostacia es de 3 minutos, no se puede usar en presencia de infeccion.

  • AVITENE O COLAGENO FIBRILAR:agente hemostatico topico absorbible,compuesto de sal de colageno bovino , se aplica seco y funciona atraves de adherencia de plaquetas, se aplica directamente  en las superficies abiertas.

  • SURGICEL O CELULOSA OXIDADA:Hemostatico absorbible de origen vegetal,bactericida, en el cual en contacto con la sangre forma un coagulo artificial.Presentaciones:almohadilla o celulosa oxidada similar a la almohadilla del algodon absorbente.se utiliza como auxiliar en procedimientos quirurgicos para controlar la hemorragia capilar,venosa y de arteria pequeñas cuando la ligadura u otros metodos convencionales son insuficientes.tiempo de absorcion.1 a 2 semanas.Tiempo de hemostasia: 2 a 8 minutos.









  • NITRATO DE PLATA:-Los cristales de nitrato deplata se puede utilizar  por via tópica ,se utilizan para sellar superficies de incisiones quirurgicas previas que no terminan de curar.


  • TROMBINA:Fermento extraido de la sangre bovina,hemostatico topico, acelera la coagulación, y controla el sangrado capilar al unirse rapidamente con fibrinogeno formando un coagulo.
  • CERA OSEA:Compuesta por una mezcla esteril decera de abeja y un agente amortiguador,esta cera proporciona una abrrera mecanica para evitar el sangrado,se utiliza en hemostasia mecanica en hueso en:neurocirugia,cirugia oral y maxilofacial,
  • SULFATO FERROSO:Eficaz para el control inmediato dela hemorragia, se utiliza como agente hemostatico en procedimientos relacionados en coronas y puentes,pulpotomias vitales .Presentacion en gel y solucion 


  • SALICILATO DE BISMUTO:contribuye a la baja frecuencia de hemorragias trans y pos quirúrgicas.no causa daños ni reacciones adversas al paciente,no deja secuelas postoperatorias,se aplica en areas con hemorragia(ejemp. extraccion dental) con una gasa y se exprime el excedente.excelente agente hemostatico, tiempo de hemostasia de 1 a 2 minutos.






BIBLIOGRAFIA:

  • Quintero,E.;Chimenos,E.. (2004). Hemostasia y Tratamiento odontologico. 2003, de Scielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-12852004000500005&script=sci_arttext

  • Tripathi,D.. (2005). Farmacologia en odontologia:Fundamentos. New Delhi,India: Editorial medica panamericana.

jueves, 11 de septiembre de 2014

FACTORES DE CRECIMIENTO



FACTORES DE CRECIMIENTO

¿QUE SON?

Los factores de crecimiento corresponden a un conjunto de moléculas de naturaleza proteica y/o péptidos (secuencias cortas de aminoácidos) biorreguladores cuya funcionalidad fundamental radica en el control del ciclo celular regulando el desarrollo de las distintas etapas de éste, llevando finalmente a las células a enfrentar el mecanismo mitótico y de este modo generar la proliferación celular. Sin embargo, estas moléculas orgánicas participan también estimulando tanto la diferenciación como la migración celular.

Actualmente se han identificado y caracterizado un gran número de factores de crecimiento, básicamente a partir de experimentación con células eucarióticas mantenidas en cultivo, entre los que podemos destacar :

  • El derivado de plaquetas: PDGF (platelet-derived growth factor).
  • El transformante beta. TGF-beta.
  • De fibroblastos: FGF.
  • De crecimiento epidérmico: EGF.
  • De hepatocitos: HGF.
  • De crecimiento endotelial vascular: VEGF.
  • De crecimiento insulínico tipo I: IGF-1.
  • Estimulante de colonias de granulocitos: G-CSF.

ACCION

Todos estos factores de crecimiento comparten características específicas para realizar sus funciones estimulantes destacando aquella relativa a fusión con moléculas receptoras ubicadas en la membrana plasmática de las células blanco generando señales las cuales son transmitidas posteriormente hacia el interior del citoplasma mediante la activación de enzimas con actividad kinásica que fosforilan ciertos sustratos proteicos constituyendo de este modo, una cascada de señales conocida como transducción que finaliza activando la expresión génica y produciendo la transcripción específica de ciertos genes los que serán traducidos en los ribosomas constituyéndose en la respuesta celular a un determinado factor de crecimiento.
Los factores de crecimiento son señales bioquímicas capaces de modificar las respuestas de las células del organismo. Están involucrados en el control del crecimiento y diferenciación celular.

Están proteínas solubles actúan de mediadores biológicos naturales siendo responsables de distintos eventos celulares como mitosis, quimiotaxis,citodiferenciacion y síntesis de la matriz entre otros.
Los factores de crecimiento ejercen varios efectos sobre los procesos de reparación y regeneración, son considerados iniciadores de los procesos de cicatrización.

Estos factores son sintetizados en forma de precursores, siendo necesario para la liberación del factor en forma "activa" un procesos especifico de proteólisis.
Su mecanismo de acción  siempre comienza al unirse a receptores específicos de mebrana. Para cada clase de factor de crecimiento existe un receptor o conjunto de receptores específicos, de tal  forma que las células responden a un factor de crecimiento solo si disponen de la proteína receptora apropiada.Los factores son el estimulo necesario  para iniciar una cadena de eventos celulares  que tienen como resultado las funciones antes mencionadas.
Por otra parte los factores de crecimiento de especifidad reducida solo actúan sobre una célula  en especial.

Entre los tipos celulares  productores de los factores de crecimiento están los  fibroblastos, osteobalstos, células endoteliales, y leucocitos, especialmente  monocitos y macrófagos. Además existen lugares de almacenamiento,como son ,las plaquetas  y el hueso.
Los mecanismos reparativos y la liberación de factores  de crecimiento óseo son activados ante cualquier  cosa que altere la morfología estructural o celular del tejido óseo.Se  incluyen como desencadenantes  de activación de factores: el traumatismo accidental o quirúrgico,, tejido oseo como por ejemplo en la perdida dental o colocación de implantes, interrupción temporal del aporte vascular  asociado a la desvitalización y necrosis del tejido óseo.